¿CÓMO CONTAR LA DEFENSA A LA SOCIEDAD?

“La comunicación basada en contenidos técnicos ya no es suficiente”

EN PR NOTICIAS HABLAMOS CON DANIEL UREÑA, PRESIDENTE DE NITID, SOBRE EL CURSO “COMUNICAR LA DEFENSA: UN GRAN DESAFÍO PARA EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO ACTUAL”, LANZADO POR LA CONSULTORA

El curso aspira a convertirse en el evento anual de referencia en España para los profesionales de Comunicación en Defensa

Publicidad
Cargando…
Publicidad no disponible

Bajo el título “Comunicar la Defensa: un gran desafío para el contexto sociopolítico actual”, el próximo 10 de julio se celebrará en el Escorial, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, un curso impulsado por NITID Corporate Affairs, que reunirá a representantes institucionales, periodistas, académicos y directivos de comunicación del sector para abordar uno de los grandes retos actuales: cómo contar la Defensa a la sociedad.

La comunicación estratégica es una herramienta clave de seguridad nacional y merece una reflexión rigurosa y conjunta. Este nuevo foro nace con una vocación clara: conectar a quienes diseñan el relato de la Defensa en España, desde las instituciones y los medios hasta el sector industrial, para reforzar el vínculo entre defensa y sociedad.

¿Por qué decidisteis organizar un foro sobre la comunicación en Defensa justo ahora? ¿Qué urgencias o carencias habéis detectado?

Porque estamos en un momento en el que la Defensa ha vuelto al centro del debate público y la forma de comunicar estos temas ha de adaptarse. Desde NITID detectamos una necesidad de mejorar el relato, los canales y el enfoque con el que se explican las cuestiones de Defensa a la sociedad. Creemos que se necesita una visión más estratégica, ya que la comunicación basada en contenidos técnicos ya no es suficiente.

¿A quién va dirigido el foro? ¿Solo a profesionales del sector o también al público general y a periodistas?

En realidad, este curso de verano, que tendrá lugar el 10 de julio en El Escorial, se enmarca dentro un nuevo proyecto más ambicioso que estamos a punto de lanzar en las próximas semanas: el Observatorio Defensa y Sociedad, que tendrá como objetivo impulsar la excelencia en la Comunicación en el ámbito de la Defensa a través del análisis, la colaboración y el intercambio de buenas prácticas en las Fuerzas Armadas, las empresas del sector, las instituciones y los creadores de opinión.  La Defensa necesita reinventar su forma de comunicar y esa será la misión de esta nueva iniciativa.

Por su parte, este curso de verano está dirigido principalmente a responsables de comunicación de instituciones del ámbito de la Defensa, empresas del sector, periodistas especializados y académicos. Pero también queremos abrirlo a otros perfiles que, desde sus responsabilidades públicas o su interés profesional, participan en el debate sobre la seguridad.  

¿Creéis que en España hay un cierto tabú o desconfianza social a la hora de hablar de Defensa y seguridad?

Hace unos años existía cierta distancia emocional y cultural con el concepto de Defensa, pero creemos que la situación está cambiando en los últimos años. Los ciudadanos perciben, cada vez más, la relevancia que la Seguridad y la Defensa tiene en nuestro día a día. Además, aparte de garantizar nuestra forma de vida y nuestros valores, es un elemento esencial desde el punto de vista económico, de creación de empleo y de desarrollo tecnológico. Por todo ello, la Defensa necesita un nuevo relato.

En un escenario geopolítico tan inestable como el actual, ¿cuál debería ser el papel de la comunicación institucional?

La comunicación institucional debe ser estratégica, coherente y anticipatoria. En un contexto de incertidumbre y desinformación, los ciudadanos necesitan mensajes claros, confiables y bien estructurados. La comunicación no puede limitarse a lo reactivo, a lo técnico o a lo protocolario; sino que es una parte esencial para contribuir la cultura de Defensa. En estos tiempos, nuestra seguridad comienza con una buena comunicación.

¿Qué papel tienen los medios de comunicación en esta ecuación?

Un papel fundamental. Los medios no solo transmiten información, también construyen marcos de interpretación. Por eso, es clave que haya una mayor interacción entre los responsables de comunicación del ámbito de la Defensa y los periodistas. Es necesario que los medios puedan contar con información accesible, fuentes cualificadas y contextos bien explicados. La colaboración y la confianza mutua son esenciales. Sin olvidar, que hoy día la opinión se crea también más allá de los medios, en el nuevo campo de batalla que suponen las redes sociales y donde los actores que operan en el ámbito de la Defensa tienen que fortalecer su presencia.

En cuanto a estrategia y reputación, ¿qué errores se cometen habitualmente al comunicar en este ámbito?

Uno de los errores más comunes es pensar que lo técnico se explica solo. La Defensa tiene una lógica compleja, pero eso no impide traducirla a un lenguaje que conecte con los ciudadanos. Otro error habitual es comunicar solo en situaciones de crisis, lo que genera percepciones negativas o incompletas. Y, por último, muchas veces se descuida el componente emocional: la defensa también apela a valores, principios e identidad, y eso debe formar parte del relato.

¿Qué lugar debería ocupar la comunicación en la agenda de los altos mandos y responsables políticos en este ámbito?

La comunicación debe ocupar un lugar estratégico, no secundario. No se trata de un añadido decorativo, sino de un componente esencial de cualquier política pública, especialmente en un ámbito tan sensible como la Defensa. Los altos mandos y responsables políticos deben entender que, si no comunican ellos, alguien más lo hará por ellos. Y en tiempos de polarización y desinformación, eso tiene un coste muy alto. Por tanto, la Comunicación es un elemento esencial de la Defensa.

Seguiremos Comunicando…

Publicidad
Cargando…
Publicidad no disponible
Publicidad
Cargando…
Publicidad no disponible
Salir de la versión móvil