Nueve de cada diez periodistas considera útil menos de la mitad de las notas de prensa que recibe y, aunque siguen considerándolas una fuente fiable (76%), cuatro de cada cinco afirman que leen menos de la mitad de las que reciben.
Esta es una de las principales conclusiones de “The Eye of Journalists on PR”, de Mediaddress, realizada durante los meses de noviembre y diciembre de 2024. En esta tercera edición participaron más de 750 periodistas de España, Italia y Francia, y proporcionaron un total de más de 30.000 respuestas a un conjunto de 37 preguntas sobre su trabajo, la relación con las oficinas de prensa y nuevos enfoques dedicados al uso de la IA y los agregadores de comunicados
de prensa.
El estudio muestra también que las fuentes directas (87%), seguidas de las notas de prensa (72%) y las búsquedas online (61%) continúan siendo las principales fuentes de información para los periodistas europeos en el momento de recopilar datos para redactar un artículo. Sin embargo, se observa una disminución significativa en comparación con el año anterior, en beneficio de las agencias de noticias y la prensa escrita, pero sobre todo del contacto directo con las oficinas de prensa (37% frente al 18,4% del año pasado)
En cuanto al canal principal que los periodistas eligen para ser contactados, se mantiene sin cambios la preferencia por el correo electrónico (94%), mientras que se reduce casi a la mitad el porcentaje de periodistas que prefieren ser contactados por teléfono. Aunque con algunas diferencias, el uso diario de las plataformas sociales por parte de los periodistas ha aumentado significativamente en todos los países, destacando en España el uso de Twitter (ahora X), que se posiciona en
el 2° lugar con un 71%.
¿Qué reclaman los periodistas a las agencias y los gabinetes de comunicación?
Más de la mitad de los encuestados asegura que recibe entre 30 y 100 notas de prensa al día, un volumen de información es arecer difícil de procesar para cualquier redactor. Sin embargo, solo el 30% de los encuestados afirma que no los lee por falta de tiempo. Las principales razones por las que los periodistas descartan el 70% de las notas tras una rápida lectura del título son que no son relevantes (73%), que no son útiles (51%) o que, directamente, no les interesan (45%). El problema, por lo tanto, parece estar relacionado con la dificultad de los gabinetes de prensa para segmentar correctamente el envío de los comunicados, a lo que se suma un problema de calidad.

Los periodistas denuncian tres tipos de problemas principales. El 77% de los encuestados afirma que su buzón de correo está “saturado” con contenidos no
relevantes o incluso considerados spam. En particular, señalan el problema de los títulos engañosos diseñados para forzar la apertura del mensaje (55%). El segundo problema es la calidad del contenido: la información es frecuentemente incompleta (65%) y el estilo demasiado promocional (42%). Por último, los problemas de timing, con notas enviadas demasiado tarde (21%) y respuestas poco oportunas por parte de los gabinetes de prensa y las agencias (30%).
Pero los márgenes de mejora no solo afectan a las notas de prensa en sí, sino también a los contenidos complementarios. Además de fotografías (51%), press
kits (14%) y vídeos (10%), el 39% de los encuestados preferiría recibir un enlace a un área de descarga donde encontrar todo el material sin sobrecargar innecesariamente los correos electrónicos.
Seguiremos Comunicando…