Las búsquedas por IA se han ido multiplicando en los últimos meses, dejando atrás a los buscadores convencionales y obligando a adoptar nuevas estrategias que prioricen el lenguaje natural, el tono conversacional y el valor informativo real del contenido. En lugar de recibir una lista de enlaces que tienen que leer, los usuarios quieren una única respuesta que sea directa, clara y contextualizada. Una nueva realidad tiene implicaciones profundas para los profesionales de la comunicación, que deben repensar cómo escriben, estructuran y posicionan su información.
Así lo relata el informe “El futuro del SEO y la IA 2025”, elaborado por Kreab Digital, que analiza cómo el protagonismo creciente de los modelos de lenguaje en los buscadores está evolucionando a un ritmo sin precedentes, obligando a adoptar nuevas estrategias dentro de la comunicación digital.
Las IA interpretan la información, por eso, uno de los grandes retos para el sector es aprender a hablar su idioma. Esto pasa, por ejemplo, por responder a preguntas específicas que un usuario podría formular a un asistente de voz, como: “¿Cómo puede la comunicación de crisis proteger mi reputación?”, en lugar de optar por títulos genéricos. También implica etiquetar el contenido correctamente, para que los algoritmos puedan comprender mejor el contexto y ofrecerlo como respuesta fiable.
Mientras unos temas se buscan más con la IA, otros se mantienen en los motores de búsqueda tradicionales
El informe señala que temas como salud, finanzas o educación están viendo un auge en las búsquedas realizadas por IA, mientras que el entretenimiento, las compras y la actualidad informativa siguen dominando en Google. Esta diferenciación obliga a los medios y gabinetes de prensa a adoptar un enfoque multicanal: estar presentes y visibles tanto en motores de búsqueda tradicionales como en plataformas emergentes como TikTok, Reddit o los chatbots de IA.
Para los profesionales del periodismo y la comunicación corporativa, el desafío no es menor: deben escribir no solo para el lector, sino también para el algoritmo. La autoridad, la reputación de la fuente y la actualización constante del contenido se vuelven factores clave para aparecer en los resultados preferidos por las IA. La conclusión de Kreab es clara: la batalla por la visibilidad ya no se libra solo con palabras y conceptos clave, sino con credibilidad, precisión y contexto.
A medida que las búsquedas por voz crecen y los tiempos de respuesta se acortan, el contenido deberá ser aún más directo y útil desde el primer párrafo. Para los medios, esto supone repensar el tradicional enfoque de pirámide invertida, mientras que las empresas deberán invertir en contenido relevante, estructurado y alineado con las nuevas reglas del juego digital. El SEO del futuro ya no es técnico, es comunicacional.
Seguiremos Comunicando…