En el comienzo de la segunda parte del temario del curso de ANIS titulado ‘Los retos del sistema de salud’, los encargados de abrir esta segunda parte fueron los Doctores Luís Alonso Pulpón y Pedro Mata. Bajo el lema ‘Prevención cardiovascular y factores de riesgo’ se habló de la formación de la ateroesclerosis. En el comienzo de la segunda parte del temario del curso de ANIS titulado ‘Los retos del sistema de salud’, los encargados de abrir esta segunda parte fueron los Doctores Luís Alonso Pulpón y Pedro Mata.
Bajo el lema ‘Prevención cardiovascular y factores de riesgo’ se habló principalmente de la formación de la ateroesclerosis y los problemas asociados a la hipercolesterolemia
El presidente de la Sociedad Española Cardiovascular, Luís AlonsoPulpón, estuvo explicando que el principal riesgo que tenemos de padecer el engrosamiento de las venas y tanto el riesgo de trombosis y de infarto está relacionado con el aumento del Colesterol LDL que se queda en las paredes de las venas y tanto el riego sanguíneo disminuye, en el peor de los casos la pared venosa acaba rompiéndose y formando un trombo, generalmente mortal.
Para evitar esto es necesario que se mantenga una dieta sana, no fumar y hacer dete, lo que nos dicen siempre los médicos y que no hacemos.
Pulpón explicaba que, aunque existen otros muchos factores para la ateroesclerosis, el principal era el engrosamiento de las venas a causa del cúmulo de grasas en ellas.
En este punto se unió a la ponencia, Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar, que contó que no siempre el colesterol alto se debe a una mala dieta y falta de ejercicio, sino que existe factores genéticos que causan una mayor producción de LDL en el hígado.
Mata contó como se tiene que controlar la hipercolesterolemia y cómo se nota parte del paciente. En definitiva, la tensión alta, generada un aumento de colesterol y triglicéridos, ser fumador y sedentario, hace de nosotros el blanco perfecto para todo tipo de enfermedades cardiovasculares.
Siguiendo con la segunda ponencia de este estrenado temario, se trataba de contar cómo los pacientes han dejado de ser pasivos en el sistema de salud y el contrario toman la palabra ante los médicos ya que tienen a su disposición una gran cantidad de información sobre su enfermedad o estado de salud. Esto, junto con las nuevas tecnologías, el aumento de pacientes y sus exigencias hacen que el sistema de salud, tal y como lo conocemos se haya quedado un poco obsoleto.
Albert Novell, presidente del Foro Español de Pacientes, explicó en su exposición sobre ‘El paciente toma la palabra’ que en la actualidad existen muchos sistemas de prevención de la mala praxis médica así como asociaciones que piden un trato mejor al paciente y familiares ante ciertas enfermedades. Considera Jovell que en la práctica médica falta tener ciertos estudios de psicología para tratar a estos pacientes que, en determinadas enfermedades, no saben como actuar ni como han de ser informados, y muchas veces se quejan de que sus médicos no saben tratarles con delicadeza.